Una técnica novedosa confirma la eficacia sintomática del condroitín sulfato en artrosis
Un estudio realizado por el Servicio de Reumatología y Neuroimagen del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con la compañía española Bioibérica Farma, ha demostrado, mediante una novedosa técnica de análisis de la respuesta cerebral al dolor, la eficacia del condroitín sulfato en el tratamiento sintomático de la artrosis.
Metodología
Se trata de un ensayo clínico en fase IV, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en un total de 64 pacientes con artrosis de rodilla que recibieron 800 mg al día de condroitín sulfato o placebo. El procedimiento consistió en aplicar un estímulo doloroso a los participantes, provocado por la presión en la rótula (una maniobra con repercusión directa sobre el cartílago) y ver su respuesta cerebral con resonancia magnética funcional.
La medida principal de eficacia fue la disminución de la señal cerebral en respuesta al estímulo doloroso. Así, los pacientes artrósicos que recibieron condroitín sulfato experimentaron una mayor reducción de la activación cerebral en respuesta al dolor provocado por la presión en la rótula en diversas regiones cerebrales.
Conclusiones
Los pacientes artrósicos que recibieron condroitín sulfato experimentaron una mayor reducción de la activación cerebral en respuesta al dolor provocado. “Es importante remarcar que el efecto del condroitín sulfato se ha manifestado en la sustancia gris periacueductal y en las áreas motora y somatosensoriales de la corteza cerebral, que son elementos esenciales en la fisiología de la respuesta al dolor“, explica a Europa Press el doctor Jordi Monfort, investigador principal del estudio y reumatólogo del Hospital del Mar de Barcelona.
Un problema inherente a la valoración de la eficacia de un fármaco para el dolor es la falta de objetividad de los instrumentos disponibles para medirlo. En este sentido, añade Monfort, “la resonancia magnética funcional ha demostrado ser una técnica muy prometedora para objetivar los efectos del tratamiento para el dolor en la artrosis“.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario