Dr Rogelio Solano Pérez

Dr Rogelio Solano Pérez
Ortopedia Mixta y Cirugía de Columna

viernes, 31 de enero de 2014

Data collection for American Joint Replacement Registry actively underway

http://www.healio.com/orthopedics/total-joint-reconstruction/news/online/%7Becfdf6c5-85b4-46a6-981c-f9282f0ea44a%7D/data-collection-for-american-joint-replacement-registry-actively-underway


Data collection for American Joint Replacement Registry actively underway 



WAILEA, Hawaii — Orthopedic surgeons are currently submitting data on about 2,000 procedures weekly to the American Joint Replacement Registry, according to a presenter who gave an update on the initiative here at Orthopedics Today Hawaii 2014.
“It has been slow going although we hope to get there. It isn’t still a done deal, but there is a lot of potential,” William J. Maloney, MD, said.
The pilot program of the American Joint Replacement Registry (AJRR), a national total joint registry whose mission is to improve arthroplasty patient care by data-driven modifications in the behavior of collaborating providers, institutions, manufacturers, payers and patients, started with 15 hospitals in October 2010. The pilot program concluded in June 2011 with eight institutions and 11 hospitals involved. The AJRR software was launched in June 2012.
Level 1 data collected in the registry include hospital responsibility, patient age and gender, hospital, surgeon, diagnosis and procedure, implants and laterality, and the outcome. Level 2 data collected include hospital/surgeon input, patient comorbidity, and surgical technique. Level 3 data include surgeon and patient input, patient-reported outcomes, surgeon-reported outcomes, complications and physical findings.  
Maloney said that currently more than 65,000 procedures are entered in the AJRR database with 125 hospitals contributing data. Also, 145 business associate agreements have been signed that represent 238 total hospitals.Orthopedic electronic health record vendor agreements are in place, and Epic (Verona, Wisc.) and Cerner (Kansas City, Mo.) have created AJRR-specific level 1 reporting modules. Finalized AJRR policies and procedures for data reporting have been developed, he said.
In November 2013, the AJRR launched its pilot program for level 2 and level 3 platforms at 15 participating sites, Maloney said. The AJRR currently does not have participating sites in Oklahoma, Rhode Island and Alabama. – by Kristine Houck, MA, ELS
Reference:
Maloney WJ. The American Joint Replacement Registry (AJRR). Presented at: Orthopedics Today Hawaii 2014; Jan. 19-23, 2014; Wailea, Hawaii.
Disclosure: Maloney receives royalties from Stryker (Mako) and is on the boards for the Western Orthopaedic Association, American Association of Hip and Knee Surgeons, Knee Society, and the American Joint Replacement Registry.

Ingenio...

Alfredo Moheno


Artilugio diseñado cpn dos pinzas de $18 y una regla de alumino. Evita que el médico reciba radiación deteniendo el chasis, obligación que desde siempre me ha parecido incorrecta y absurda







A ti, Rogelio Solano Pérez, Elizabeth Silver, Mario Parada y 17 personas más os gusta esto.

Ana Cristina Y donde tiene la tela adhesiva, por que nada funciona en el IMSS sin tela!! Muy buena idea tan simple y cuanto nos hemos radiado sin ella


Alfredo Moheno Es lo mejor que hasta el momento es wireless digo tapeless!!


Rogelio Solano Pérez Fabuloso! Hay que patentarlo!


Fernando Padilla Padilla Si lo exhibes en un museo de arte moderno o en casa palacio y pones q lo diseño un pelao rimbombante, seguro lo venden por varios cientos de miles de pesos!!! Jejej


Alfredo Moheno Soy totalmente palacio!


Aarón Tavizón Jajajaja buenísimo maestro
Se puede comprar en línea ?


Alfredo Moheno Es.resolver un problema operativo. Esperar una solición gubernamntal es soñar mucho. Cada quien decidirá a dónde dirigir sus esfuerzos, yo soy de los que prefiere que el problema crezca lo menos posible


Alfredo Moheno La idea fue mía y el desarrollo de Miguel y Valentín de Mantenimiento

Programa Académico de Ortopedia Mixta, Febrero del 2014


Canal en YouTube: http://www.youtube.com/user/MagdalenadeS



Aquí el programa Académico del mes de febrero, por cuestiones técnicas no tendremos transmisión en vivo hasta nuevo aviso, entretanto están todos cordialmente invitados.
Ya no me gusta ·  · Recibir notificaciones · Compartir · Ayer

miércoles, 29 de enero de 2014

80% de adultos sufre lumbalgia

http://www.elagora.com.mx/80-de-adultos-sufre-lumbalgia,3814.html


80% de adultos sufre lumbalgia 

80% de adultos sufre lumbalgia
Titanio y técnicas quirúrgicas más precisas utiliza el IMSS para columnas inestables. (EL ÁGORA)

6 de marzo de 2008 

21:07 pm
En México, al menos 80 de cada 100 adultos sufren lumbalgia o dolor de espalda, en algún momento de su vida, y de ellos 30 la padece de manera crónica, permanente o recurrente, señalan especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
El doctor Rogelio Josué Solano Pérez, encargado del Servicio de Ortopedia Mixta de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Ortopedia “Dr.Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS, precisó que en nuestro país se estima que la mitad de las personas laboralmente activas sufren algún cuadro clínico de lumbalgia, de las cuales, 30 por ciento requiere incapacidad por esa causa, con un promedio de 12 días por caso.
Por complicaciones en la columna, como el deslizamiento de una vértebra sobre otra (espondilolistesis), que requieren de cirugías para la colocación de una prótesis, en el Instituto se utilizan materiales de alto diseño tecnológico, fabricados con titanio, elemento anticorrosivo, tan ligero como resistente, y que no es rechazado por el organismo.
Comentó que la cirugía dura de 3 a 5 horas y requiere de atención personalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde médicos y enfermeras especializados vigilan la respiración, el corazón y el estado general del paciente.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lumbalgia o dolor que se produce en la región inferior de la espalda, la padece, en algún momento de su vida, el 80 por ciento de la población mundial.
El doctor Solano Pérez señaló que aunque la lumbalgia no es una causa de consulta frecuente en adolescentes, según estadísticas mundiales, en ese grupo de edad, 90 de cada 100 personas han manifestado haber tenido, al menos, un episodio de malestar lumbar.
Advirtió que en menores de 12 años con obesidad, el sobrepeso ocasiona un desgaste prematuro de articulaciones y cartílagos, zonas donde sus huesos están creciendo. Si los niños y adolescentes repetidamente presentan dolores lumbares, y estos son persistentes, en la edad adulta los seguirán padeciendo, eso si no se les atiende a tiempo.
Señaló que para evitar las molestias en la espalda, entre las acciones que los especialistas de la institución recomiendan destaca la práctica de natación; especialmente para prevenir daños en la zona lumbar. Por otra parte se debe evitar que los niños carguen objetos pesados, sobre todo las mochilas escolares, que no deben sobrepasar el 20 por ciento del peso corporal, ya que es una de las causas de lumbalgia.
Comentó que es importante que los padres y tutores vigilen que los pequeños no carguen útiles y otros objetos, en la mayoría de los casos innecesarios y evitar que participen en actividades deportivas, como el fútbol americano, sin la protección adecuada; y sin la guía de expertos. Antes de los 16 años de edad no deben practicar levantamiento de pesas, recomendó.
Cuando el dolor se presenta continuamente en la zona posterior, ubicada entre la cintura y la cadera, y es de una intensidad tal que limita las actividades cotidianas de la persona, los ortopedistas del Seguro Social realizan el diagnóstico preciso del padecimiento mediante una revisión médica profunda, con radiografías y resonancia magnética.
El doctor Solano Pérez explicó que la quinta vértebra lumbar es la que más peso soporta, razón por la cual se llega a deslizar hacia delante, perdiendo alineación con el resto de la columna. En esos casos de inestabilidad se cuenta con las mejores técnicas quirúrgicas, que consisten en fijar solamente la parte afectada con tornillos, ganchos y barras de titanio.

‘Derechitos’ a la escuela



Causa problemas motores a niños, uso de andadera o cangurera: IMSS

http://www.cronica.com.mx/notas/2008/396637.html


Causa problemas motores a niños, uso de andadera o cangurera: IMSS



Brenda Contreras Paredes | Salud | Hora de creación: 00:00:00 | Ultima modificación: 12:11:26

cuidado. Cuando se impide su libre movilidad se retrasa el desarrollo del niño, señala terapeuta del instituto.Foto:Brenda Contreras
Especialistas del IMSS alertaron que el uso de la andadera, la cangurera o ponerles zapatos a los bebés, antes de cumplir el primer año de edad, puede provocarles alteraciones motrices. Además, explicaron, se les forma pie plano y genu valgo esquelético --conocido como pies de charro--. La terapeuta de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, Margarita Elisa Terán Sánchez, indicó que el cubrirlos con mamelucos, guantes o cubrirlos completamente –-coloquialmente en forma de taquito--, que usan la mayor parte de los padres de familia, son causas de problemas en las habilidades como la lectura, escritura y coordinación motriz. "Desde su formación, el cerebro recibe estímulos a través de extremidades como las manos y los pies, los cuales codifica y procesa. Cuando impedimos su libre movilidad, retrasamos el desarrollo del niño y repercute para toda su vida". Señaló que las andaderas y cangureras provocan la separación exagerada de las piernas, por lo que usarlos de forma constante y por tiempos prologados podría provocar deformidad en los huesos. "Con la carriola se le impone al bebé el caminar cuando aún no tiene estabilidad". Afirmó que los únicos portabebés recomendables, hasta el momento, son los rebozos o productos que los simulen. La posición que se adquiere con éstos es cómoda y segura. Añadió que no se debe jalar de los brazos porque podría causar rompimiento de nervios que conectan a la extremidad con el cuello y la columna, con daño irreversible. "Generalmente los niños entre 3 y 5 años son introducidos al transporte público u otro sitio con un jalón de brazos. La reacción puede ser inmediata y ocasionar fracturas, pero también puede ocurrir de manera progresiva hasta que el brazo queda flácido y sin movimiento a causa de ruptura en los nervios". CALZADO. El jefe del Servicio de Ortopedia Mixta de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", Rogelio Solano Pérez, explicó que usar calzado de suela dura antes de cumplir el primer año de edad predispone la aparición de pie plano o retraso en la aparición del arco. "El pie es una zona que también se encarga de relacionar al niño con el medio ambiente y el zapato de suela dura es innecesario a esta edad. La única función del calzado es protegerlo de los cambios de temperatura, por lo que éste debe ser de tela o un material suave que permita la libre movilidad. Para los lactantes, dijo, los pies se orientan en el espacio o se tocan otras extremidades. Con los zapatos dejan de percibir texturas e irregularidades del terreno, agregó. Una vez que el niño comienza a caminar, puntualizó, el material del calzado debe proteger la irregularidades del suelo, pero el uso de la suela dura aún no es recomendable. "Ésta debe emplearse hasta que el paso del infante sea firme, porque las estructuras óseas y ligamentos apenas empiezan a adaptarse a la nueva postura y debe permitirse el libre desarrollo". Señaló que muchos de los padecimientos ortopédicos que se presentan en la etapa preescolar y primaria son provocados por las posturas incorrectas y uso de accesorios perjudiciales en los bebés, por lo que recomendó prestar especial atención en caso de notar irregularidades y asistir de inmediato a la valoración médica para evitar intervenciones quirúrgicas o daños irreversibles. Finalmente, dijo que los guantes, mamelucos y cobijas ajustadas son un obstáculo para la comunicación del lactante con el exterior.

Lumbalgia, más común de lo que piensa

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/dolor-menstrual/articulos-relacionados/lumbalgia-mas-comun-de-lo-que-piensa.html


Lumbalgia, más común de lo que piensa

La lumbalgia o dolor en la espalda baja es un problema generalizado y los números no mienten al respecto: 8 de cada 10 personas en el mundo la padecen en algún momento de su vida, y en México es la segunda causa de incapacidad laboral, después del resfriado común.
¿Qué es exactamente la lumbalgia o lumbago? En pocas palabras es aquel dolor en la parte inferior de la espalda (donde se localizan las cinco vértebras lumbares) y es el responsable de que millones de personas visiten al médico cada año. Tiene sinfín de causas, aunque las principales son:
  • Hacer gran esfuerzo: jalar o cargar objetos muy pesados (de más de 30 kilos) así como empujar un automóvil, sin el soporte de una faja.
  • Adoptar mala postura al estar sentado o de pie durante muchas horas o permanecer inmóvil en lapsos prolongados (hay personas que pasan más de 6 horas sin cambiar de posición).
  • Tener accidente al manejar un automóvil, caer, sufrir atropellamiento o, incluso, al ser empujado en el transporte público.
  • Por problemas de tipo muscular, osteoarticular (referente a huesos y articulaciones), de la pelvis y del riñón y vías urinarias, ya que pueden manifiestarse en la zona lumbar.
  • Padecimientos de columna específicos, como infecciones, tumores, hernias de disco y radiculopatías a nivel lumbar (ciática o dolor que irradia hacia la pierna), además de problemas degenerativos en las articulaciones (inflamación y “desgaste”).
“La persona que padece lumbalgia con más frecuencia al realizar es aquella que se ejercita en un gimnasio (8 de cada 20 casos de lumbalgia se relacionan con técnica deficiente, cargar más peso del debido y no utilizar faja), sin dejar de lado a jardineros y personas que hacen labores relacionadas con la construcción y mantenimiento”, asegura el Dr. Miguel Ángel Quiñones, especialista en traumatología y ortopedia del Hospital Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Ciudad de México.
Como se ha mencionado, el grupo de la población más afectado por la lumbalgia es la población económicamente activa (PEA), de modo que el problema no sólo repercute en el paciente, sino en su familia y empresa, por lo que es importante acudir de inmediato al médico para determinar la gravedad del problema.
No obstante, indica el Dr. Rogelio Josué Solano Pérez, encargado del Servicio de Ortopedia Mixta de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Distrito Federal, en la mayoría de casos no representa problema grave, pero si no se hace seguimiento estrecho se puede volver serio e incapacitante.
“Si no se atiende a tiempo, el paciente puede presentar síntomas como adormecimiento de las piernas, calambres, piernas frías, pérdida de la fuerza muscular y, en los casos más extremos, incapacidad para caminar y controlar esfínteres (músculos que controlan la salida de orina y excremento), e incluso para utilizar una andadera”, añade el Dr. Quiñones.

Tratamiento para todos

Cuando la lumbalgia es súbita porque se hizo gran esfuerzo y no hay antecedentes traumáticos (golpes, accidentes), el paciente debe acudir a consulta con un ortopedista. Dicho especialista suele solicitar la realización de radiografías (anteroposterior de tórax y lateral de columna lumbar), mismas que valora para efectuar el diagnóstico.
No se descarta el sometimiento a otros estudios, aunque éstos se emplean para corroborar o hacer observaciones más minuciosas. Hablamos de tomografía (procesado de imágenes por secciones o “rebanadas”), resonancia magnética (obtención de imágenes por medio de ondas de radio e imanes potentes) y electromiografía (examen que verifica la salud de los músculos y los nervios que los controlan).
Básicamente existen tres tratamientos para esta dolencia:
  • Tratamiento médico conservador. Se basa en el uso de antiinflamatorios, analgésicos, neuromoduladores (que ayudan a que el nervio deje de lastimarse), relajantes musculares y reposo. 65 a 70% de los pacientes se recuperan con este tratamiento, mismo que puede durar entre 2 y 3 semanas.
  • Terapia física o rehabilitación. Recurre a la aplicación de masaje, calor, ultrasonido, e impulsos eléctricos de baja frecuencia para estimular el músculo (TENS). Es buena opción para el 30% de los pacientes que no mejoran con el tratamiento médico conservador.
  • Cirugía. Se reserva para los casos complicados en que “se necesita liberar la raíz nerviosa; se deja como última opción porque conlleva incapacidad de más de 3 meses, así que se debe valorar con calma”, apunta el Dr. Quiñones. Para el tratamiento quirúrgico es indispensable individualizar y hacer estudios completos.

Higiene de columna

Los especialistas señalan que la lumbalgia es evitable a través de diversas medidas:
  • Mantener el peso ideal, a fin de evitar la sobrecarga de la columna y sus articulaciones.
  • Vigilar las posturas: mantener la espalda recta, elegir un asiento adecuado en el trabajo, dormir boca arriba o de lado en posición fetal y sentarse completamente en el asiento, no “de ladito”.
  • Evitar cargar bolsas pesadas y hacerlo como se cargan las del supermercado, ya que el peso se desplaza hacia los brazos y la tensión se refleja en las vértebras cervicales a las dorsales.
  • Evitar agacharse con la espalda para levantar objetos del piso; es mejor hacerlo con las rodillas flexionadas, manteniendo la espalda recta. Así el esfuerzo es realizado por las piernas.
  • Procurar no permanecer sentado o de pie más de 2 horas en la misma posición; cada vez que sea posible hay que cambiar de posición, flexionar las piernas y mover los músculos en general.
  • Los niños no deben cargar mochilas pesadas (si cargan muchos útiles se aconsejan aquellas con rueditas); menos en un solo hombro. Tampoco las mujeres deben cargar bolsas muy pesadas.
  • “Es básico el ejercicio constante para mantener el tono de los músculos, en especial los lumbares, pues así estaremos en condiciones de compensar un movimiento brusco y soportar percances como un choque o caer de las escaleras”, explica el Dr. Solano Pérez, del IMSS.

Novedades para la lumbalgia

Con respecto a nuevos tratamientos, el Dr. Quiñones explica que para los pacientes que requieren cirugía se están utilizando inyecciones de ozono a nivel de los discos intervertebrales (evitan el choque entre vértebras y el daño a terminaciones nerviosas) a través de fluoroscopía (rayos X). Gracias a este método se logra la mejoría en 70% de los pacientes que requieren cirugía.
Otra opción para estos pacientes es la infiltración a nivel de las raíces nerviosas. A través de dicho procedimiento se colocan 4 aplicaciones de esteroides de forma local para quitar la afección; su efecto puede durar hasta 6 meses y puede practicarse un máximo de 3 veces al año. Esta alternativa es, sobre todo, para las personas que no pueden operarse porque sufren enfermedades del corazón o pulmones.
Por su cuenta, el Dr. Solano Narváez menciona que ya existen medicamentos con menos efectos secundarios (principalmente problemas digestivos, como gastritis y colitis), los cuales ayudan a controlar mejor el cuadro doloroso. También hay terapia física más completa, con rayos infrarrojos o ultrasonido para el tejido muscular.

Natación y yoga contra lumbalgia

En cuanto al deporte más conveniente para evitar este padecimiento, ambos especialistas coinciden en que la mejor opción es la natación, ya que fortalece los músculos del abdomen y espalda, además de que se hace en posición de relajación muscular y no hay impacto contra el piso, pues no hay gravedad. Además, no es necesario dar 10 vueltas a la alberca; también ayuda sólo chapotear.
Otras actividades que previenen la lumbalgia son el yoga (relaja la columna), bicicleta fija, caminar a velocidad sostenida y correr, pero con calzado adecuado para que no impacte a la columna.
Por el contrario, los deportes con mayor riesgo de ocasionar dolor lumbar son el fisicoculturismo, fútbol, fútbol americano, basquetbol, voleibol y karate. Por ello, es fundamental que al practicarlo se cuente con equipo adecuado, se sigan los cuidados e indicaciones para su práctica y se utilicen fajas o plantillas recetadas por médicos para evitar complicaciones severas.
“Una lumbalgia mal tratada puede ocasionar problemas que requieren mayor atención y tiempo de recuperación. Es probable que las raíces nerviosas a nivel lumbar se aprieten y se produzca una hernia de disco o un desplazamiento de vértebra, por lo que lo mejor es acudir con el médico en cuanto aparezcan los primeros síntomas”, finaliza el Dr. Miguel Ángel Quiñones.
SyM - Adriana Nolasco
Última actualización: 01-2014